Este es un espacio dirigido a los estudiantes del Liceo Pedro Leandro Ipuche y Escuela Agraria de Santa Clara de Olimar, con recursos tanto para su uso en clase, como de apoyo a las tareas en casa...

viernes, 30 de agosto de 2013


El ganado: riqueza de la Banda Oriental

El tipo de ganado que pobló nuestras praderas no era como el actual. Era ganado cimarrón, no sujeto a rodeo ni a ninguna clase de cuidados, por lo cual su carne era escasa, no muy rica y dura; pero su cuero muy grueso.
En Europa en ese momento los ejércitos eran cada vez más numerosos y crecía más la fuerza de infantería. Debido a esto todos los años se necesitaban miles de mochilas, correajes, pares de botas para soldados; y el cuero europeo no era suficiente.        
Así fue como la Banda Oriental dejó de ser “tierra de ningún provecho” para transformarse en “mina de carne y cuero”.
Luego de que el ganado fue introducido se abrió un periodo que duró hasta la fundación de Colonia del Sacramento en 1680, en que el ganado pudo reproducirse en relativa libertad.
Por este motivo, Hernandarias aparece en nuestra historia como una figura de gran importancia. Él es el primero que deja de mirar estas tierras como un simple camino para llegar al oro, considerándolas bajo el propósito de que valgan y sirvan por si mismas, fomentando su población y vinculando a los pobladores. A los pocos años de ser introducidas en nuestras costas las manadas de equinos y vacunos, los ganados multiplicándose, trotan de un lado a otro del territorio.

El vacuno le dio a estas tierras un incentivo económico que no tenía. La "tierra sin ningún provecho" se había transformado. en lo que llegó a denominarse "mina de carne y cuero"Detrás del vacuno, vinieron los primeros pobladores.



Las Vaquerías

El término vaquería tiene dos acepciones, una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje) en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón.
A fines del siglo XVII, al sur del Río Negro y sobre la cuenca del Río Cebollatí, se estima que existían cerca de 5 millones de cabezas de ganado, que formaron la famosa Vaquería del Mar.
De esta vaquería se arreaba ganado a otras regiones como Santa Fé, Córdoba, Tucumán y Misiones.
La vaquería se realizaba en distintas formas, 1) se tropeaba animales en pie para ser conducidos a repoblar las estancias de las provincias del litoral (Capitán Rocha), y de igual modo procedían los bandeirantes, aliados a los indios minuanos que marchaban con las tropas hasta Minas Gerais.
2) A éste tipo de vaquerías se agregan las matanzas desaforadas de vacunos.

Para poder realizar la vaquería, los vecinos de la zona debían obtener permisos del Cabildo o también llamados "acciones de vaquear" por lo que a su beneficiario se le llamaba "accionero".
El permiso autorizaba a levantar ganado alzado (escapado de su dueño), también el ganado orejano (sin marcar) en cantidad proporcionaba a la de ganado manso.









Fundamentalmente en la Banda Oriental la vaquería se dedicó a la faena para la comercialización de cueros.                                                           
Acciones que llevaba a cabo la vaquería:
-Juntar el ganado.
-Arrearlo.
-Conducirlo a las rinconadas (cruce de ríos y arroyos).
-Matanza.
La creación de una vaquería requería de:
-Inversión.
-Personal.
-Caballos.
-Carretas.
-Armas y municiones.
-Yerba y tabaco.
-Permiso del Cabildo.
-Faeneros y corambreros.

El objetivo primordial de la vaquería era obtener cueros, el cual se obtenían desjarretando al ganado con una cuchilla de acero en forma de “medialuna”, con la que se le cortaban los tendones de las patas traseras, al caer el animal se le mataba, se extraía el cuero que se colocaba sobre estacas, bien estirado, para que se secara. 


También se aprovechaba la grasa y el sebo. A veces, se utilizaba la carne salándola (charque) o secándola a la intemperie cortada en finas tiras.
La matanza que se realizaba en la vaquería eraindiscriminada, se trataba de una economía depredadora porque no se tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías.
Este tipo de explotación fue perjudicial para nuestra economía.

Los faeneros, los bandeirantes y los bucaneros explotarían esta riqueza mediante la realización de vaquerías, pero obviamente, los dos últimos lo realizaban de forma clandestina ya que no tenían el permiso del Cabildo de Buenos Aires.
Los Faeneros: para realizar una vaquería se debía obtener permiso en Buenos Aires y disponer de fuertes sumas para financiar las expediciones que estaban integrados por capataces y peones. Estas expediciones traían caballos, carretas, municiones, armas, yerba y tabaco.
Los Bandeirantes: la faena y el arreo fueron también realizados por hombres venidos del Brasil (pobladores de origen portugués que conquistaban territorios y se movilizaban en bandas), quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Mina Gerais para abastecer a los hombres que trabajaban en las minas.
Piratas, Corsarios y Bucaneros: Piratas ingleses, franceses y holandeses se acercaban con sus naves a las costas del Río de la Plata y compraban cueros ilegalmente, pues violaban el monopolio comercial español, practicando el contrabando.

Entre los patrones de los campamentos o asentamientos faeneros, hubo nombres que quedaron ligados a la geografía del Uruguay, tales como Maldonado, Rocha, Pando, Toledo, etc. Entre los piratas que frecuentaban estas costas, se destacó el francés Esteban Moreau, el cual estableció gran cantidad de barracones donde depositaba los cueros, y que llegó a instalar artillería para combatir las partidas enviadas por las autoridades españolas; aunque fue muerto por los soldados al mando de Zabala en las costas de Rocha, en 1720.



No hay comentarios: