Este es un espacio dirigido a los estudiantes del Liceo Pedro Leandro Ipuche y Escuela Agraria de Santa Clara de Olimar, con recursos tanto para su uso en clase, como de apoyo a las tareas en casa...

jueves, 20 de octubre de 2022

Uruguay entre 1953-1966

Crisis del Modelo ISI

La época de bonanza económica producida por los buenos precios de nuestros rubros exportables durante la Segunda Guerra Mundial y la de Corea, presenció la expansión de la industria y del empleo, la mejora del salario y la elevación general del nivel de vida de la población. El país creció y su riqueza se repartió mejor. Pero ese crecimiento tenía topes: terminaron las guerras ajenas y con ellas los buenos preciosos; el pequeño mercado interno frenó a la industria: las divisiones partidarias debilitaron a los Gobiernos, que no atinaron a impulsar una política adecuada a la nueva realidad.

La población creyó que la solución podía estar en un cambio en la conducción del Estado y se produjo la rotación de los Partidos tradicionales en el poder.

Era el menos incómodo de los cambios para una sociedad renuente a enfrentarlos pero nadie sabía sí sería eficaz el camino elegido”

Hacía mediados de la década, por distintos motivos, el descontento había ganado a sectores sociales muy diversos. Muchos ganaderos que se sentían los más perjudicados por las políticas neobatllistas, especulaban reteniendo la lana para exportación o contrabandeando ganado para obtener mejores precios. La mayoría de los industriales , privados de los subsidios estatales, disminuyeron las compras de máquinas e insumos, redujeron su actividad y despidieron trabajadores .

A medida que decrecían las exportaciones e ingresaban menos divisas, el Estado debió acudir a las reservas para hacer frente a los gastos. Las compras al exterior decrecieron y los productos nacionales comenzaron a escasear debido al descenso de la actividad manufacturera. La falta de artículos y el acopio de los especuladores provocaron carestía, mientras la reducción de dólares en plaza puso en riesgo la estabilidad del peso, En el mercado negro, las divisas cuadriplicaba su valor oficial” Historia tomo 3 Ed. Santillana P 226

La rotación de los partidos en el poder, con las elecciones de 1958, fue un hecho que demostró la importancia que las instituciones políticas y los valores sociales definidos en torno a la democracia liberal y su 'estado de derecho' tenían para la sociedad uruguaya. Sus resultados confirmaron una vez más la tendencia predominar de huir de los extremos y la preferencia por salidas moderadas. Pero, a la vez, revelaron el encontrar soluciones a las dificultades económico-sociales, no en el terreno de la estructura productiva- lo que inevitablemente hubiera traído cambios importantes en la vida nacional. , sino que se buscó el más fácil e indoloro de la rotación en el poder de los miembros del sistema político: un partido por otro. Quedaba por ver si ese cambio más fácil era también efectivo”. Historia Uruguaya ,t.7 p.122

 

 

Indica:

¿Cuáles fueron las soluciones que encontraron los uruguayos para salir de la crisis?

Los Blancos al gobiernos.

En parte como respuesta a este estado de cosas, una amplia mayoría de la población del electorado se volcó al Partido Nacional en las elecciones de 1958.

Durante el gobierno del tercer colegiado (1959-1962) la mayoría del partido Nacional estuvo en manos de la alianza de Herrera y Nardone, llamada herrerismo-ruralismo. Por el contrario el cuarto colegiado (1963- 1967) la mayoría nacionalista perteneció a la Unión Blanca Democrática (UBD)

primer colegiado Blanco

El Partido Nacional intentó cambiar la orientación económica aplicada hasta el momento por los colorados. La política proteccionista , con los altos aranceles a la importación y subsidios a la producción industrial, fue sustituida por una orientación liberal y de apertura económica a través de la Ley de Reforma Cambiaría y Monetaria-

El Ministro de Hacienda, Cr. Juan Eduardo Azzini, fue el encargado de instrumentar los cambios en la política económica. Estas se incluyeron en la Ley Cambiaría y Monetaria que buscaba liberalizar la economía: Algunas medidas que llevaron adelante.

     Supresión de los Cambios múltiples: El dólar se cotizaría libremente: el precio relacionado con la moneda nacional se determinaría por la oferta y la demanda de la divisa y ya no fijado por el BROU. Esto produjo un aumento de $ 4.11 a $11. Las divisas se podían comprar libremente en el mercado, el BROU perdió el monopolio de su manejo.

     Se estableció la libre importación y exportación de bienes y servicios

     Se eliminaron subsidios a los artículos de primeras necesidad como a los cultivos industriales (trigo, lino, girasol,remolacha)

     Devaluación de peso: Disminución de la cantidad de oro del peso uruguayo


Reforma Liberal

Esta reforma seguía las orientaciones dadas por el FMI .

Los resultados no fueron los esperado: Nuestra balanza de pagos fue deficitaria. Las exportaciones en este período aumentaron pero también aumentaron las importaciones, ... lo que determinó que balanza comercial continuara siendo deficitaria.

Esta situación generó una pérdida constante de reservas y divisas, a lo que se le sumó la inexistencia de ahorro interno la ausencia de inversión tecnológica y productiva.

Distintas propuestas para salir de la crisis

Segundo Colegiado Blanco

Por todo lo referido anteriormente, motivó que apartir de 1962, el nuevo grupo, la UBD, intentara un cambio en la polìtica económica para superar la situación.

Encargò a la Comisión de Investigación y Desarrollo económico (CIDE) un estudio sobre la realidad nacional, Comisión inspirada en el desarrollismo económico.

En 1962 realizan un Censo de Población, que no se realizaba desde 1908, y publicó un informe sobre la situación del país:

Los problemas detectados por la CIDE fueron:

Estancamiento productivo, en el agro por un régimen inadecuado de tenencia de la tierra (latifundio y minifundio) y el atraso tecnológico.y en la industria debía renovarse y finaciar equipos nuevos para se competitiva a nivel internacional y así poder superar la valla del pequeño mercado inerno.. Enfrentamiento social, agravado por el estancamiento productivo, que hacia que los diferentes sectores sociales intentaran mantener sus beneficios.

Inflación,  endeudamiento devaluaciones Solo podían ser resueltas  con un plan que incluyera profundas reformas , pero la Comisión advertía que para ello eradicho  necesariao que existiera volontad política . Dicho plan no llegó a desarrollarse porque no se logró ni voluntad política,  ni concertación social

Desarrollo de la Banca y las Financieras : La banca privada tuvo una expansión considerable en esta etapa, llegando a contar con 60 instituciones  y 500 filiales.  Una consecuencia fue la competencia por captar capitlaes y clientes, que llevò excesos en la conducción bancaria, favorecida por la flata de control estatal. Debido a esto el BROU perdió posición frente la banca privada, pero no sus obligaciones como dar ceditos para cubrir el defícit fiscal y pagar la dueda.

La banca privada se dedico a la especulación  y a subsidiar a algunos sectores que presionaban al

Estado para obtener mejoras- EJ  los ganaderos

 En 1964, con el estancamiento productivo y la especulación se generó en el país una crisis bancanaria, algunos bancos quebraron como el Transatlántico y otros fueron intervenidos para el ESTADO y se ajustaron los controles sobre el sistema bancario.

Pero no lograron frenar la inflación  que se hizo insostenible hacia 1966, comprometiéndose la permanencia del PARTIDO Nacional en el gobierno.

La Economía Uruguay entre 1955 y 1967: estancamiento y crisis. 

A partir de la segundad mitad de la década de 1950 se produce en forma rápida el agotamiento del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (Modelo ISI) y se agudizó el estancamiento agropecuario que llevaba dos décadas de decadencia. La consecuencia fue la paralización de la capacidad productiva del país con los consecuentes desequilibrios macroeconómicos. Este proceso se genera por la caída de las condiciones que hacían viable el crecimiento. La Industria cuyo crecimiento hab{ia estado en el orden del 8.5% durante la década 1945-1955 cae al 0,4% entre  1956-1961 y  a 1.4% entre 1962-1971. Las causas del agotamiento del sistema industrial fueron:

1.    El fin de la demanda debido a que la población uruguaya se estanca en su crecimiento llegando a 1.3% anual. El mercado interno no puede absorver los niveles de producción necesarios para que las inversiones sean rentables.

2.    El proteccionismo estatal, que no tuvo en cuenta la evolución técnica, generando un frustración en la capacidad de desarrollo. Se generalizó el desarrollo industrial y no se profundizó en sectores más viables.

3.    El estancamiento agropecuario que muestro una constante desde la década de 1930.

4.    Caída de exportaciones con la consecuencia de la reducción del ingreso de divisas. A pesar de los controles del tipo de cambio con el sistema de cambios múltiple(SCM) la disponibilidad de divisas se fue reduciendo cada vez más haciendo más difícil adquirir los insumos industriales.

5.    El endeudamiento externo sobretodo a partir de los gobiernos colegiados con mayoría nacionalistas y liderado por la Reforma cambiaria y monetaria del contador Azzini.

La inexistencia de condiciones de rentabilidad en los sectores de producción, el estancamiento ganadero y el proteccionismo industrial  generan la falta de opciones para el desarrollo de oportunidades para colocar los excedentes. Las consecuencias inmediatas fueron;

1.    Incapacidad del sector privado para absorver la mano de obra que llega al mercado de trabajo. Fue el sector estatal y público el que asume el problema del desempleo creciendo la cantidad de funcionarios del Estado.

2.    Crisis en la Balanza de Pagos, las exportaciones no generaban las divisas necesarias para sostener el sistema industrial que a su vez lo necesitaba para mantener su producción.

3.    Incremento del endeudamiento, originando un circulo vicioso debido a la necesidad permanente de divisas.

4.    Inflación en aumento, originada por una oferta reducida frente a una población que quer{ia mantener sus niveles de consumo.

La inflación mostró con claridad el desequilibrio en que se encontraba la economía lo que sumado a la perdida de valores democráticos, la intolerancia de grupos sociales y del propio Estado llevaran lentamente a la gran crisis de 1965 y a la antesala del Golpe de Estado de 1973.

Ver:

Dassatti,C. Márquez,G. 1960-2010. Medio Siglo de Historia Uruguaya. La Economía Uruguaya 1960-2010. EBO. Montevideo 2010. Pp153-155.

No hay comentarios: